NEUROPEDAGOGÍA
¿ Qué es la Neuropedagogía?
La neuropedagogía estudia el cerebro humano como un órgano social capaz de ser modificado por los procesos de enseñanza aprendizaje. Por tanto, es una disciplina tanto biológica como social. No puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural.
La neuropedagogía pretende aprovechar los conocimientos neurocientíficos sobre el lenguaje de funcionamiento del cerebro y utilizarlo para mejorar la capacidad de aprendizaje de cada cual. La neuroeducación se propone ayudar al que aprende a modificar sus patrones cognitivos, para hacerlos más eficientes y eficaces.
La Neuropedagogía se basa en una serie de principios, útiles para garantizar aprendizajes verdaderamente significativos y permanentes:
La Neuropedagogía se basa en una serie de principios, útiles para garantizar aprendizajes verdaderamente significativos y permanentes:
Emociones como elemento indispensable en el proceso de aprendizaje:Nuestro cerebro es emocional y el aprendizaje más significativo y duradero es el que se da a través de momentos significativos, cargados de emotividad, con actividades que sean placenteras.
Emociones como elemento indispensable en el proceso de aprendizaje:
Nuestro cerebro es emocional y el aprendizaje más significativo y duradero es el que se da a través de momentos significativos, cargados de emotividad, con actividades que sean placenteras.
Motivación:
Los alumnos necesitan sentirse con ganas de aprender
Respetar los ritmos del cerebro para aprender:Presentar el mismo contenido de diversas formas ayuda a rescatar los diferentes estilos de aprendizaje . El cerebro está diseñado para aprender más cuando más se aprende. Esto implica también, respetar los tiempos de descanso que el cerebro necesita entre actividades, especialmente para mejorar la atención que se dedica a profundizar en estos contenidos.
Aprendizaje y memoria:
Son dos procesos cognitivos estrechamente ligados, sin memoria no hay aprendizaje. Todo lo que aprendemos es retenido en muestro cerebro y constituye lo que denominamos memoria.
Los niños en el colegio recuerdan:
- el 10% de lo que leen
- el 20% de lo que oyen
- el 30% de lo que ven
- el 50% de lo que oyen y ven
- el 70% de lo que dicen
- el 90% de lo que dicen y hacen.
¿Puede ser la neuropedagogía una buena estrategia para las dificultades del aprendizaje?
¿Puede ser la neuropedagogía una buena estrategia
para las dificultades del aprendizaje?
aunque cada alumno aprende de firma distinta, se espera que todos se adapten al método de enseñanza tradicional, y que la forma de aprender sea única y generalizada, y midiendo el avance en el nivel educativo en base a la inteligencia lógica-matemática.
Contacta con nosotros
sin embargo, la Neuropedagogía propone metodologías de enseñanza que tienen en cuanta la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y la diversificación de las actividades en distintos canales: auditivo, visual y cinético.
Uno de los grandes desafíos será conocer todos los estilos de aprendizaje, cada persona es única, cada cerebro es único, cada uno tiene una combinación de estilo de aprendizaje